
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes Francia
El río Gave de Pau se forma con las aguas que descienden de las montañas de los pirineos. En la ciudad y comuna francesa Lourdes, sobre muros firmes de negras rocas, el agua que desciende labró una pronunciada gruta: la gruta de Massabielle
En principio, la gruta constituyó el Santuario original. Luego, todo el conjunto de templos y edificios que se construyeron con el epicentro en la Gruta, recibió el nombre de: Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.
El Santuario a la Virgen de Lourdes, atrae cada año, a millones de visitantes y peregrinos. Es uno de los destinos de peregrinación más importantes del mundo. De hecho forma parte del itinerario de fe, devoción y cultura, denominado, ruta mariana.
La reputación tan abrumadora que tiene este lugar santo, y que atrae a cientos de personas diarias, es debido a la fe y obra de la Virgen María a través de las milagrosas aguas que brotan en Lourdes.
Miles de enfermos con mucha fe en la Virgen, llegan a Lourdes para paliar sus dolencias, sanar sus enfermedades, o simplemente pedir por la salud personal, familiar o de un prójimo.

Historia del Santuario de Lourdes en Francia
La historia del Santuario a Lourdes comienza allá por el año 1858, para esa época, la población de Lourdes era una pequeñísima aldea con casas muy humildes, así de humildes eran sus habitantes, cuya gran mayoría, eran analfabetos.
Bernadette Soubirous es la partícipe estelar en el comienzo de esta historia devocional, y de la posterior, y arrasante devoción a la Virgen de Lourdes a nivel mundial.
El 11 de febrero de 1858, esta niña aldeana de 14 años manifestó haber visto sobre las rocas, a orillas del río, a una joven mujer que le sonreía, vestida toda de blanco, con un Rosario en sus manos. Manifestó haber visto ese día, y posteriormente 17 veces más, a la Virgen María.

Ese cordón rocoso, bordeado por las aguas del río Gave de Pau, donde tuvo lugar las apariciones, llamado gruta de Massabielle, en un principio, y cuando la población de la zona era escasa, estaba alejado de las casas, a las afueras del poblado.
De hecho era un lugar, al cual los aldeanos lo utilizaban para pastorear animales, era sitio de depósito de maderas de deriva que el río expulsaba, o incluso usado como depósito de basura. Por cierto era un lugar poco deseado, con una reputación, digamos, desagradable.
Debido al interés cada vez mayor por la población de aldeanos y peregrinos de sitios cada vez más alejadas, que concurrían al lugar donde la Virgen María hizo sus apariciones, en el año 1861, tres años después, el sacerdote local junto al obispo decidieron comprar las tierras que rodeaban a la gruta.
Una vez que la Iglesia Católica Romana se hizo de esas tierras, comenzó a planificar y ejecutar modificaciones en el área, para que la acogida de los peregrinos sea mejor, en cuanto a la accesibilidad. A la vez, comenzaron a construir lo que sería la primer construcción en el Santuario: la Cripta.
La estatua o imagen de Nuestra Señora de Lourdes, que se encuentra en la cavidad de la gruta, donde tuvo su aparición la Virgen, fue confeccionada en el año 1864, por el escultor francés Joseph Fabisch, a quien se le encomendó la tarea de realizar una escultura a semejanza de las declaraciones de Bernadette en sus visiones.
El rosal silvestre que allí se encontraba al momento de las apariciones y posterior a estas, poco a poco fue perdiendo vida, gracias a la incesante poda que hacían los peregrinos que allí llegaban, y se llevaban un ramo de esa planta.
Actualidad del Santuario de Lourdes
En la actualidad, el Santuario, es un enorme terreno, con una superficie que cubre algo más de 50 hectáreas, cuenta con 22 lugares de culto. Transitan aproximadamente 30 párrocos por día, para recibir y acompañar a peregrinos y realizar las celebraciones diarias. Pertenecen a cuatro congregaciones religiosas y diferentes diócesis.

Las tierras, que en un principio fueron compradas por la Iglesia Católica, luego fueron confiscadas a principios del siglo pasado, por diferencias entre el Estado francés y la Iglesia.
Posteriormente, por intervención del obispado, impugnaron esa confiscación, se le permitió a la Iglesia rentar las tierras por varios años, para luego a través de nuevas intervenciones, los funcionarios católicos lograron hacer posesión definitiva del predio.
Aquel rosal silvestre fue reemplazado por otro, el cual fue plantado muy cerca del original, y que hoy embellece de forma considerable la gruta, donde posa la imagen de la Virgen María de Lourdes.
El Santuario dedicado a la Virgen de Lourdes es un gran espacio que incluye la Gruta de las apariciones, y una serie de Iglesias, además de los espacios al aire libre con bebederos, los baños, espacios administrativos y más.
Aquí vamos a detallar los espacios más importantes, que son la Gruta propiamente dicha, la Cripta, la Basílica Superior o principal, la Basílica del Rosario, la Basílica San Pío X, la Iglesia Santa Bernardita.
La Gruta de Massabielle
La Gruta de Massabielle es la denominación que lleva la excavación labrada, de forma natural e irregular, en la gran roca a orillas del Gave.
La gruta en su conjunto, está compuesta por varias depresiones, pero dos de éstas, son las fosas principales, de irregularidades y tamaños distintos: la gran fosa o cavidad, donde se encuentra el altar y se llevan a cabo las celebraciones; por encima de ésta, la fosa oval, más pequeña que la anterior, en donde reposa la imagen de la Virgen.

Gruta de Massabielle Lourdes principal centro de veneración a María
Esta gruta se destaca por la sencillez de su presencia, pues el hombre no intervino demasiado en ella, desde los momentos en que la naturaleza decidió crearla.
Y decimos sencilla, porque no hay mucha ornamentación que la adorne. Únicamente cuenta con un altar trabajado en piedra lisa, utilizado para desarrollar las ceremonias religiosas.
Por delante del atril, encontramos tres elementos distintivos de la gruta, el gran candelabro, en el cual se queman anualmente, 800 toneladas de cera, cuyos cirios se encuentran encendidos las 24 horas; en el suelo, se fija una placa recordatoria de la visita del Papa Juan Pablo II en el año 1983; y por último, otra placa en el suelo, donde se encontraba Bernardita al momento de la primera aparición. Esa placa tiene la leyenda “aquí rezaba Bernardita aquel 11 de febrero de 1858”.

Por detrás del altar, y en la parte posterior de la gran fosa que forma la gruta, se encuentra la fuente de agua, aquella vertiente donde la joven Bernardita, haciendo caso a las órdenes y deseos de la Virgen, fue y bebió el agua y comió de las plantas que allí brotaban.
La vertiente se encuentra cubierta por un vidrio protector, y es el sitio de mayor peregrinación por parte de los fieles a María, de hecho se llegan a formar grandes filas de gente, pues todas quieren tomar contacto con esas aguas milagrosas.
También en esta parte trasera de la gruta se encuentra un cofre de metal, destinado a recibir cartas, súplicas que los fieles peregrinos dejan por escrito pidiendo por sus intenciones. Éstas, diariamente se recolectan, se hace una oración en conjunto pidiendo por aquellas oraciones, y posteriormente se queman.
Por arriba de esta gran fosa, y como mencionamos anteriormente, se encuentra la fosa oval, un nicho de unos dos metros de altura, o un poco más, en donde reposa la estatua de la Virgen, aquella realizada en el año 1864, e instalada allí, el 4 de abril de aquel año. Confeccionada en mármol de Carrara, tiene un tamaño de 1.88 metros de alto. Este es el lugar exacto de la gruta en donde Nuestra Madre María apareció en las 18 oportunidades.
Por todo esto mencionado, la Gruta de Massabielle se ha convertido, desde siempre, en el lugar más concurrido por los fieles peregrinos que día a día llegan a Lourdes. De hecho con el correr de los años, posteriores a las apariciones, se acudió a realizar obras que desviaron el cauce del río, con lo cual se ganó espacio, se colocaron bancos de reposo, y con reclinatorio, con el fin de acoger a más fieles, y mayor comodidad para éstos, en las inmediaciones de la Gruta.
La Cripta
La Cripta fue la primera Iglesia que se construyó en honor a la Santísima Madre de Lourdes. Fue construída de forma inmediata a las apariciones de la Virgen, y por motivo de sus peticiones, pues Ella, dejó bien en claro a Bernadette que quería que se construyera allí un templo.
La Cripta de Lourdes es la única construcción que la joven Bernardita presenció de forma personal, y que además, estuvo en su inauguración y consagración. De hecho uno de los encargados en cimentar aquella Iglesia fue su padre François Soubirous.
Se trata de una Capilla pequeña, comparadas con el resto de edificaciones del predio actual, pero que para ese entonces, tuvo muy buenas consideraciones. Esta Iglesia tuvo fue concluida e inaugurada en el año 1866, ocho años posteriores a las apariciones.
Es muy característico y llama mucho la atención, en su interior dos detalles, el primero, los enormes pilares que la contienen, pero que en realidad, son los pilares cimientos de la Basílica Superior, que fue erigida arriba de la Cripta; y el segundo detalle, es el revestimiento en placas de mármol que presente en el interior de las paredes, todas placas de exvoto, que dejaron los feligreses a manera de ofrecimiento.

Cripta del Santuario de Lourdes
La Basílica de Nuestra Señora de Lourdes o Basílica Superior
Esta es la Basílica propiamente dicha del Santuario, construída en segunda instancia, posterior a la Cripta, de hecho, reposa sobre ella y la Gruta. Esta Iglesia, denominada Basílica de la Inmaculada Concepción, fue así como se hizo llamar la Virgen en una de sus apariciones a Bernadette.

Fotografía complejo de Lourdes con la Basílica Superior al fondo
En el mes de diciembre del año 1854, cuatro años antes de las apariciones de la Virgen María a Bernardita, el Papa Pío IX realizó la promulgación del Dogma de la Inmaculada Concepción. Es por ello, que cuatro años posteriores, en las apariciones la Virgen se hizo llamar como tal, y fue precisamente ésto, lo que le adjudicó veracidad a los dichos de la joven Soubirous, y fue el motivo por el cual, el propio Pontífice Pío IX proclamó, en el año 1862, la veneración a la Virgen de Lourdes en ese lugar.
Esta impresionante edificación es la que se impone en el Santuario de Lourdes, se terminó de construir en el año 1876 y fue ese mismo año, en el mes de julio, que obtuvo su consagración.
Desde el exterior, y en su ingreso, en la fachada, se puede apreciar un medallón, un mosaico del Beato Pío IX, partícipe importante en esta advocación mariana. Hacia la derecha del ingreso principal, se aprecia un mármol grabado, en el cual se declara la autenticidad de las apariciones de la Virgen a Bernardita.

El acceso al ingreso de la Basílica Superior, se hace a través de dos grandes rampas, que a modo de simbolismo le otorgan el carácter de acogida que hace la Madre María de Lourdes a sus fieles visitantes. Estas rampas, de 130 metros de largo, al llegar a su primer destino, que es la terraza de la Basílica del Rosario, luego bordean la gran cúpula de ésta, para proseguir y concluir en el ingreso propio de la Inmaculada Concepción.
La Gran Basílica a Lourdes presenta un estilo constructivo arquitectónico ojival, puede apreciarse a simple vista, el gran pico de la torre principal, que se eleva un poco más de los 70 metros, y dos picos menores, pero éstos, fueron construidos años posteriores.
En su interior, el recinto se encuentra dividido en 5 naves iguales. Revestida, al igual que la cripta, por placas exvotos. Presenta enormes vitrales que hablan por sí solos, pues van contando la historia de la Virgen de Lourdes, en sus apariciones; así como también, la historia de la Virgen María desde su origen hasta que fue proclamado el dogma, por el Pontífice Pío IX.
Basílica del Rosario o Basílica Inferior

Esta es la tercera Iglesia construida en el Santuario, y posterior a la Basílica Superior. Recibió el título de Basílica Menor. Su construcción fue concretada a finales del siglo XIX, en el 1889, pero fue consagrada recién, en el año 1901.
El modelo arquitectónico y constructivo es el romano bizantino. Hay una combinación de ambos, pues en sus líneas generales se destaca el estilo románico, complementado con el bizantino, sin dejar de mencionar, la decoración interior con mosaicos venecianos.
Su celebración y representación principal, es la proclamación de la oración del Santo Rosario. De hecho está diseñada en base a esa oración, por el arquitecto francés Leopold Hardy.
Es tan rico su diseño, que fue considerado monumento artístico. Su representación principal, como decíamos, es la oración del Rosario. La Basílica tiene una disposición de trébol, cuyo tallo se corresponde con la nave principal, y cada hoja de ese trébol, brotan 5 prolongaciones en forma de ondas que hacen el contorno de tal hoja.
Esta disposición determina la forma de un Rosario, o sea, de una corona de rosas, que representando a la Oración, con los 15 misterios que lo componen. En base a esta forma estructural de la Basílica, ha sido adornada, y es una de las particularidades que más llama la atención, por su belleza, con 15 monumentales mosaicos, cada uno representado una escena del misterio del Santo Rosario.


Imágenes del interior de la Basílica del Rosario donde se aprecian los grandes mosaicos con sus respectivas Capillas
Al ingresar, se aprecia, a la derecha los Misterios Gloriosos, el sector del centro, se corresponde con los Misterios Dolorosos, y a la izquierda, los Misterios Gozosos.
Cada uno de estos mosaicos delimitan un espacio en particular, formando una capilla, se forman así 15 capillas, con el mosaico como eje principal, una inscripción en la latín, que hace alusión al misterio que se contempla.
La nave principal es rematada por una gran cúpula, que le otorga al interior una luminosidad única, pues está compuesta por varios óculos, que son los que brindan una excelente calidad lumínica.
Esta cúpula en su parte externa y superior, presenta una gran corona con una cruz en color dorado ambas, que le otorgan al conjunto una sensación que da placer contemplarlo, es inevitable no perderse en este gran detalle. Se trata de un regalo que hizo la comunidad de Irlanda a la Iglesia Católica, en el año 1924.

Debido a los filtrados de agua de lluvia, continuamente es sometido a remodelaciones, y reparaciones, de hecho la última que aconteció, fue entre el año 2006 y 2007, restauración que se hizo completa, tanto interior como exterior.
En esta última restauración se incluyeron en la fachada principal, unos mosaicos que hacen la representación de los Misterios Luminosos, añadidos la Santo Rosario por iniciativa del Papa Juan Pablo II en el año 2002.
Basílica de San Pío X

Imponente Basílica bajo tierra en el Santuario de Lourdes
La Basílica de San Pío X o Basílica Subterránea de Lourdes, como se la conoce popularmente, es una más de las arquitecturas que componen este magnífico Santuario en la ciudad francesa. Titulada como Basílica Menor.
Nombrada como subterránea, te informamos, por si no lo sabías, que esta denominación es literal, esta Iglesia se encuentra por debajo del nivel terraneo del complejo. Aunque no por completo, pero casi en su totalidad.

Por debajo, la gran Basílica San Pío X
Pierre Vago es el artífice de este diseño, emblemático y notable arquitecto húngaro, que tuvo gran parte de su fama por diseñar esta controvertida e impresionante arquitectura en Lourdes.
Y decimos controvertida, pues muchos de los fieles que llegan allí, repelen un poco a esta Basílica, debido principalmente, a la falta de luz natural, y a que sale de la clásica y tradicional construcción de una Iglesia Católica. Pero aún así, todos los fieles no pueden dejar de contemplar su magnífica y acogedora belleza.
Se trata de un enorme templo que mide un poco más de 190 metros de largo, tan magna es su capacidad, que puede albergar a un poco más de 24.000 feligreses. Cubriendo algo más de 12.000 metros cuadrados. Se convierte así, en el mayor Templo Católico de toda Francia.
Como mencionamos en el párrafo anterior, su especial diseño subterráneo, pero también su arquitectura en sí, rompe cualquier “regla” de construcción católica, que estamos acostumbrados a percibir. Presenta unos enormes pilares en arcos recubriendo el interior, con muros de hormigón al desnudo.
Terminada de construir y consagrada en el año 1958, esta imponente Basílica tuvo la primera intención de construcción, la de albergar a los cientos de miles de fieles que planeaban llegar, y llegaron, ese año a Lourdes, en ocasión de conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen María, allí en ese lugar.

Asimismo, posterior a ese evento, la utilización que se hecho de ella, es óptima, pues con los años los fieles peregrinos que llegan a Lourdes son cada vez más, con lo cual esta Basílica a sabido paliar el albergue a tanta multitud.
Su forma oval, asemeja al aspecto de la quilla de un barco invertido o volcado, rodeado por imponentes deambulatorios, cada cual decorados con más de 50 obras de arte en vidrios (gemmail). Debido a la sencillez de su decoración, posteriormente, ha sido adornada con grandes retratos de beatos y santos pertenecientes a todo el mundo, con una inscripción en donde detalle un resumen la vida de cada uno.
Iglesia Santa Bernadette
La Iglesia de Santa Bernadette o Santa Bernardita es la construcción más moderna dentro de los sitios de culto a la Virgen María en el Santuario de Lourdes.

Contraste de la modernidad en la construcción de la Iglesia Saint Bernadette
Se encuentra ubicada al otro lado del río, justo enfrente de la Gruta de Massabielle, en el espacio que se consideró que Bernardita percibió la última aparición de la Virgen. Es una ubicación distinta a las todas las demás apariciones, debido que para ese momento, mes de julio del año 1858, se había tomado la decisión, por parte de las autoridades locales, de vallar el acceso para a la gran roca de las apariciones.
La construcción del Templo de Saint Bernadette se concluyó, y tuvo su consagración en marzo del año 1988. El arquitecto Jean Paul Felix es quien intervino en su diseño y construcción, a base de concreto y metal.
Caracterizada por sus grandes ventanales en el techo, asegurando una luminosidad natural considerable, y a la vez, peleando el nulo ingreso de luz que tiene la Basílica San Pío X. Es característico también, su diseño simétrico, simbolizando una mariposa con sus alas desplegadas.
La gran Iglesia Santa Bernardita tiene una capacidad de alojamiento para 5.000 fieles cómodamente sentados, así como también, un espacio para albergar más de 300 sillas de rueda, con la intención de acoger allí a tantos enfermos y minusválidos que llegan en las innumerables peregrinaciones.
Conclusiones finales sobre este gran complejo en Lourdes
Los 6 recintos católicos que acabamos de detallar, son los que destacan en las celebraciones que a diario se llevan a cabo en este, cada vez más, popular Santuario. Asimismo el complejo cuenta con otros espacios, muy populares también, como son el Vía Crucis, los baños, la Capilla de Reconciliación, el Accueil Notre Dame, que es un sitio de albergue para peregrinos enfermos, entre tantos otros espacios.
Se realizan misas en todas las lenguas, según los horarios oficiales o los propios de las peregrinaciones. Hay una media de setenta misas diarias en todos los lugares de culto que ofrece el Santuario.
Durante la temporada se celebra la Misa Internacional los Miércoles y Domingos, a las 9:30, en la Basílica subterránea de San Pío X.
Para más información y detalles de las distintas celebraciones, que a diario se llevan a cabo en el Santuario, te dejamos un archivo descargable en PDF, para que puedas tenerlo a manos siempre.
A continuación, un vídeo donde puedes contemplar en directo la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes en Francia. Es el canal oficial del Santuario, y tiene la hermosa particularidad que transmite en directo las 24 horas del día, todos los días.
Ocasión ideal para realizar una oración a Nuestra Madre de Lourdes contemplando su lugar sagrado en vivo.
No es extraño que la ciudad de Lourdes, con poco más de 15.000 habitantes, sea la segunda población hotelera de Francia con 270 hoteles, que existan 13 campings, que cada año pasen por la gruta más de 6 millones de personas, como así también, se expedientan casi 6 millones de cartas anualmente.
Hermosas imágenes realizadas con un drone sobrevolando el Santuario de Lourdes.
Ambos vídeos son Derechos de Lourdes Sanctuaire.
Oh dulce madre se que tu me has escuchado así sea hecho esta amen
tiene oracion virgen Lourdes
soy de lima peru oracion español devoto señor milagros LIMA