Nuestra Señora de Chiquinquirá Colombia

Nuestra Señora de Chiquinquirá Colombia

Nuestra Señora de Chiquinquirá es la Reina y Patrona de Colombia. El santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que significa «tierra de niebla y pantanos», está situado en el departamento de Boyacá, en los Andes, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar. La historia del santuario está relacionada con un cuadro de la Virgen María y se remonta a 1560.

La pintura había sido encargada con el propósito de fomentar la fe de los nativos americanos Koka y los colonos de Colombia. El artista, Alonso Narváez, usó para su lienzo una pieza de material rugoso de 44″ X 49″ que había sido tejida por los nativos locales. Pintó la imagen utilizando pigmentos tomados de la tierra de la zona, mezclados con hierbas y flores de esa región de Colombia.

La imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá representa a la Virgen con un velo blanco, una túnica color rosa y una capa azul celeste, mientras sostiene un cetro en su mano derecha. En su brazo izquierdo acuna al Niño Jesús a quien mira con una ternura amorosa, y de su dedo cuelga un gran Rosario. El Niño Jesús acaricia un pequeño pájaro en su mano que está atado por su pie a una cuerda y atado al pequeño pulgar de Jesús. En su mano izquierda también sostiene un gran rosario. A un lado de la Virgen está el Apóstol San Andrés, y al otro lado San Antonio de Padua. Estos eran los dos patrones personales de los hombres que habían encargado la pintura de la imagen; Fray Andrés Jadraque de los dominicos españoles, y el colono Don Antonio de Santana.

En 1563 la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, o, como la llaman los lugareños, Nuestra Señora del Rosario, fue colocada en una pequeña capilla para permitir la veneración pública, pero para 1577 la humedad de la capilla, junto con un techo con goteras, ya había causado la destrucción casi total del cuadro. En 1585 se decidió que el cuadro fuera retirado de esa capilla y llevado al pueblo de Chiquinquirá, donde fue colocado en un almacén hasta que pudiera ser reparado, pero en cambio, terminó siendo completamente descuidado, y más tarde incluso utilizado para secar maíz al sol caliente.

Providencialmente, una piadosa mujer de Sevilla, María Ramos, mientras limpiaba la capilla adyacente, encontró la imagen dañada en el almacén. La limpió y la colgó en la capilla y a menudo venía a rezar ante la imagen.

Un viernes, 26 de diciembre de 1585, María había venido a hacer su limpieza habitual. Cuando entró en la capilla vio que la descolorida y dañada imagen de la Virgen había sido milagrosamente restaurada. El lienzo estaba más limpio y sus colores eran ahora más brillantes. La imagen en sí era clara y aparentemente nueva. Pequeños agujeros y rasgaduras en el lienzo se habían auto-sellado de alguna manera, y esta «curación» de la imagen continuó. La gente comenzó a llamarlo el milagro de la imagen recuperada.

El cuadro quedó colgado, en su nuevo estado desprotegido durante más de 300 años. A pesar de los muchos peregrinos que venían a tocar la frágil tela de algodón con sus manos o con objetos religiosos, nunca fue dañada. En años más recientes la imagen fue colocada detrás de una gruesa placa de vidrio para su protección. Nuestra Señora de Chiquinquirá fue nombrada Patrona de Colombia por el Papa Pío VII en 1829.

Hay otro milagro de Nuestra Señora de Chiquinquirá que tuvo lugar en otra parte de Sudamérica, más precisamente en Maracaibo, Venezuela.

En 1709, casi 150 años después de la pintura de Nuestra Señora del Rosario en Chiquinquirá, Colombia, una anciana, María Cárdenas, que se ganaba la vida lavando ropa para las familias adineradas de su pueblo, fue a lavar a las orillas de un lago cerca de su casa. Un pequeño trozo de madera plana flotaba cerca de ella mientras trabajaba, y decidiendo que podría hacer uso de ella, rescató la tabla del agua y la llevó a su casa. Al llegar a casa, María apoyó la tabla en la mesa de su cocina, y luego salió a colgar la ropa mojada para que se secara al sol. De repente, desde la casa, percibió una luz brillante. Volviendo a su cocina se dio cuenta de que la luz salía de la tabla y, al verla más de cerca, pudo ver una imagen de lo que parecía ser la Virgen con el Niño Jesús en sus brazos, con San Andrés y San Antonio de Padua a cada lado.

Sí. Era la mismísima imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá aparecida en Colombia! María salió corriendo de su casa para llamar a todos sus vecinos para que vieran el milagro, y juntos comenzaron a rezar el Rosario.

Nuestra Señora del Rosario
Es interesante notar que la imagen original de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que como ya hemos dicho, fue pintada en 1560, y fue llamada por el pueblo, Nuestra Señora del Rosario. Pero no fue hasta 1573, después de la batalla de Lepanto, que el Papa Pío V instituyó una nueva fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Fue después de la derrota del gran Imperio Otomano, que durante mucho tiempo había amenazado con invadir toda Europa y acabar con el cristianismo, pero fue impedido por una pequeña flota de la Liga Santa, una coalición de los estados marítimos católicos del sur de Europa. La Liga Santa atribuyó su victoria a la Santísima Virgen María, habiendo implorado su ayuda e intercesión a través del rezo del Rosario. Por lo tanto el Papa Pío V declaró a la Virgen como Nuestra Señora de la Victoria, conmemorando la batalla de Lepanto, que hasta el día de hoy se celebra en la Iglesia Católica el 7 de octubre, como la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario.

Rezar el Rosario
San Luis de Monfort en su libro, El Secreto del Rosario, advierte contra, «los eruditos ignorantes que consideran el Rosario como algo de poca importancia…», identificando él mismo el Rosario como, «un tesoro inestimable… inspirado por Dios». El Papa San Juan Pablo II lo reafirmó en su Carta Apostólica, Rosarium Virginis Mariae, cuando dijo que, «el Rosario se distingue por sus características específicamente cristianas… En el fondo de las palabras Ave María los principales eventos de la vida de Jesucristo pasan ante los ojos del alma. Se concretan en la serie completa de los misterios gozosos, dolorosos [luminosos] y gloriosos, y nos ponen en comunión viva con Jesús a través -podríamos decir- del corazón de su Madre.

Al mismo tiempo, nuestro corazón puede abrazar en las decenas del rosario todos los acontecimientos que conforman la vida de las personas, las familias, las naciones, la Iglesia y toda la humanidad; nuestras preocupaciones personales y las de nuestro prójimo, especialmente las de los más cercanos a nosotros. Así, el simple rezo del rosario marca el ritmo de la vida humana… el rosario es mi oración favorita…»

Tal vez el mensaje de la silenciosa imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es justamente eso, «Reza el Rosario». Nuestra Madre Santísima se ha aparecido varias veces en el mundo: en Fátima, Lourdes, Gietrzwald, Ile Bouchard, La Salette, y ha pedido repetidamente que se siga rezando el Santo Rosario, sobre todo en familia. El padre Patrick Peyton, gran promotor del Rosario en familia, hizo la promesa de que, «la familia que rezara junta, permanecería junta [en unión]». ¿Qué podríamos desear más que eso hoy en día?

La población fiel a Maria de Colombia y Venezuela, cuando hablan de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, dicen que «Ella es el camino que lleva a Jesús».

Pidámosle hoy que nos ayude a reclamar a la Virgen del Rosario como nuestra, para que siga haciendo sus milagros a través del rezo del Rosario con nuestras familias en nuestros hogares, y en todo el mundo.

Virgen María del Rosario de Chiquinquirá ruega por nosotros.

María Constanza Arias Ruiz

Entradas Relacionadas

Historia de la Imagen de la Virgen Desatanudos

Historia de la Imagen de la Virgen Desatanudos

Virgen «Morenita» del Valle de Catamarca Argentina

Virgen «Morenita» del Valle de Catamarca Argentina

Virgen del Rosario ❤ Nuestra Señora del Santo Rosario

Virgen del Rosario ❤ Nuestra Señora del Santo Rosario

Virgen del Pilar ❤ Nuestra Señora del Santo Pilar

Virgen del Pilar ❤ Nuestra Señora del Santo Pilar

No Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *